domingo, 20 de enero de 2019

SERVICIO DE VOLUNTARIADO EUROPEO

¡Hola hola! Espero que hayáis empezado el año con mucha energía.

                                   


El año pasado estuve viviendo una experiencia diferente (aunque no todo el año, pero sí gran parte), realizando un SERVICIO DE VOLUNTARIADO EUROPEO (SVE o EVS en inglés, European Volunteer Service). Y es precisamente eso lo que quería comentar hoy, con mis propias palabras.

Podéis encontrar información formal en páginas oficiales como:
https://serviciovoluntarioeuropeo.org/
http://erasmusplus.injuve.es/acciones/voluntariadoeuropeo/
https://www.yeseuropa.org/servicio-voluntario-europeo/
https://europa.eu/youth/EU/voluntary-activities/european-voluntary-service_es
https://europa.eu/youth/volunteering/evs-organisation (para buscar proyectos)
https://europa.eu/youth/volunteering_es


¿Qué es un SVE?

(Si buscáis por EVS encontraréis más opciones, pero en inglés, que no debe de ser un lastre, ya que si os queréis embarcar en una aventura así, si no es antes será después, pero tendréis que usar el inglés. No os agobiéis porque no es requisito indispensable para poder hacerlo, pero conocerás a gente con otros idiomas y el común suele ser el inglés).
A grandes rasgos, es un servicio de voluntariado como el propio nombre indica, en un país Europeo (aunque hay proyectos también en países socios de la comunidad económica europea CEE, o que tienen convenios especiales aunque no sean Europa, e incluso con la nueva reorganización que pasa a ser CES también se puede participar en algunos proyectos dentro de España) donde las personas voluntarias realizan actividades en una organización, causando así un impacto o interaccionando con la comunidad, a la vez que, mediante educación no formal y la propia experiencia, descubren otra cultura y mejoran sus competencias lingüísticas entre otras (consultar apartado YOUTHPASS), además de contribuir a una ciudadanía europea activa.



El perfil de los participantes es de 18 a 30 años, y los proyectos pueden durar desde 2 meses (aunque he visto algunos de 1 mes) hasta 2 años (aunque por lo que he leído pone máximo 1 año...). Hay muchos países, fechas y proyectos donde elegir. (Con 17 años ya puedes buscar proyecto aunque no puedes irte en teoría sin haber cumplido los 18, y también puedes irte con los 31 años cumplidos, si el proyecto ha sido aprobado cuando tú tenías 30 aunque ni conocieras este tema, cosa que viene muy bien para poder alargar un poquito la edad beneficiaria, aunque este último tema no suele salir en la info general y para saber esto lo consulté con las Agencias Nacionales, que son una parte importante del SVE/EVS).
Puedes escoger un voluntario de corta duración, y después de ese, hacerte otro de larga duración (siempre que sigas reuniendo los requisitos). Pero si haces el de larga duración primero, ya no podrías hacer más después.



Yo os recomiendo que elijáis por proyecto, porque no hay nada tan gratificante como hacer algo que te encanta, y teniendo ese campo cubierto en cuanto a esfuerzo ya que te gusta o se te da bien, puedes dedicar más tiempo a otras cosas. Te vas a sentir a gusto con las tareas, puedes ser más productivo, etc. O si te da igual el proyecto, (aunque tendrás que elegir uno), y prefieres algún país por el clima o la cultura... Depende de tus prioridades. En mi caso, el país y el proyecto me daban un poco igual, porque me adapto, lo más importante eran las fechas porque no tenía más opciones y se me terminaba el tiempo. Pero de haber tenido tiempo, hubiera elegido otro proyecto que me entusiasmase más, aunque la experiencia ha sido positiva.


Una cuestión que encontraréis en muchas webs, es "¿Qué no es un SVE?". No es un trabajo y no debe sustituir a un trabajo (aunque en según qué organizaciones trabajas como si de un trabajo se tratase), no son unas vacaciones, no es hacer turismo pagado, no son unas prácticas laborales, etc.
--> Esto es importante para ser conscientes cuando tomamos la decisión de participar en un proyecto de voluntariado, conocer nuestro compromiso con la organización y la comunidad, y nuestra responsabilidad. Aunque luego en nuestro tiempo libre, podamos hacer turismo y aprovechar la oportunidad que nos brinda estar en otro lugar de Europa.



MONEY MONEY MONEY


Tips For Money Management
La persona voluntaria recibe unas ayudas económicas, con las que se cubre normalmente los viajes de ida y de vuelta para el inicio y el fin del proyecto, desde la puerta de tu casa, hasta la puerta de la organización. Depende de la distancia al país puede variar la cuantía, y en ppio. no vas a ir en primera clase, sino en opciones más económicas. Si te pasas del dinero, la diferencia la deberás poner de tu parte. Creo que algunas organizaciones gestionan los billetes, en mi caso tuve que gestionarlos yo. Pero eso también forma parte del proceso de aprendizaje. Se aprenden un montón de cosas que no están exclusivamente dentro de tus funciones como voluntario/a, y que debes tener en cuenta para reconocerlas como aprendizaje (y para luego el YOUTHPASS) como por ejemplo, a orientarte en espacios nuevos, a comprar en otros idiomas, a gestionar viajes, reservas, billetes, etc. con las nuevas tencologías, etc.

Si, durante el tiempo que dura tu proyecto, quieres volver a casa, o quieres viajar a otros sitios, deberás costearlo con tus propios ahorros, o si te gestionas bien el dinero de bolsillo, con eso. (No suele ser suficiente si quieres aprovechar realmente bien tu estancia fuera y descubrir destinos cercanos).

Para viajes que tengas que hacer por necesidades de tu proyecto, en teoría, la organización debe cubrírtelos, bien dándote bonos de transporte, o pagando tú primero y luego entregando los tickets para que te lo abonen, o bien facilitándote ellos el transporte, etc.

La FORMACIÓN que os den (depende de la duración del proyecto puede ser sólo el ARRIVAL TRAINNING o ese al principio y luego a mitad otro curso INTERMEDIO (MID-TERM), también será pagada. Tanto las clases, profesionales, desplazamiento, todas las comidas, alojamiento, etc. Son como unos encuentros de personas voluntarias como tú, donde compartir experiencias, hacer dinámicas de grupo, resolver dudas, etc. La verdad es que están muy bien. :) Esto lo imparten las AGENCIAS NACIONALES de cada país, aparte de la formación interna que quiera dar cada organización.

Training

Normalmente te cubren el ALOJAMIENTO y la MANUTENCIÓN, pero en cada organización lo gestiona de una manera, y también depende de la persona voluntaria. En mi caso, el piso no sé cómo lo justificarían a Europa, pero yo vivía en un piso de alquiler, sin que yo directamente pagase nada. (Una ventaja, que no te tienes que buscar piso como cuando te vas con la beca Erasmus). Otras/os compañeras/os vivían en un edificio comunitario de la propia organización, en las mismas condiciones. Para la comida, recibíamos una cantidad (es fija, pero varía depende del país) no recuerdo si en el banco (en una cuenta que nos tuvimos que hacer allí) o en mano firmando un papel. Pero otras compañeras me han contado que tenían que pagarla con su dinero, y luego entregar los tickets para que se lo abonaran, o que la organización les daba las comidas en comedores, etc.

Teniendo cubiertos el viaje de ida y vuelta, la formación, el alojamiento, y la manutención, aún nos queda el DINERO DE BOLSILLO (pocket money). Es una cantidad, también fija pero variable según el país, que nos dan al mes, para otros gastos que podamos tener. De ahí podemos coger para mejorar la alimentación, poder salir a comer fuera o tomar algo, darnos algún caprichito, comprar ropa, ir a la peluquería, materiales (en mi organización no nos dieron ni si quiera una libreta, mochila, usb, bolígrafo...) o intentar alargarlo para viajar, aunque no es una cantidad muy alta.

En teoría parece que está todo cubierto, pero luego van surgiendo cosas que hay que pagar y tienes que tirar de ahorros... que si se te rompe la pantalla del portátil, que si tienes que comprar medicamentos (luego hablaré del tema del seguro), que si salís a cenar a un sitio nuevo, o que Ryanair ha publicado un viaje súper barato justo esta semana, que hace más frío del que pensabas y tienes que comprarte ropa de abrigo...

Todas las condiciones económicas que he dicho antes, y otras cosas, deben estar presentes en tu contrato como voluntario/a, donde también figuran por ejemplo, los derechos y deberes que tienes tú y la organización.

El dinero te lo dan con la moneda del país donde vivas. Y cuando son ingresos, pues lo normal es hacerte allí una cuenta, y poder sacar o pagar con tarjeta. Te recomiendo llevar un poco dinero ya cambiado y, algo de euros por si necesitas cambiarlos allí si te faltase dinero. 

ERASMUS ¿ES COMO LO PINTAN?


Este servicio de voluntario dentro de las políticas de juventud y movilidad juvenil, financiado por Europa, ha estado enmarcado en diferentes programas según épocas: La Juventud con Europa, Juventud en Acción, ... y cuando me tocó a mí, estaba dentro de ERASMUS+ (cuando con el "+" plus se incluyeron otras acciones que no eran sólo de educación formal y becas, sino también prácticas profesionales, voluntariado, intercambios, etc.). Actualmente ha cambiado, y ahora se llama CUERPO EUROPEO DE SOLIDARIDAD (CES), cuando antes estaban las dos cosas y eran diferentes (SVE Y CES).

El caso es que, cuando salió Erasmus (la típica beca para irse a estudiar a otro país de Europa un curso universitario, o parte de éste), yo recuerdo que se iban muy poquitas personas, no era tan conocido, no lo solicitaba tanta gente... Pero con el paso de los años, el boca a boca, las redes sociales, etc. se ha ido conociendo y compartiendo las experiencias.

Indudablemente, el valor de vivir en el extranjero, alejado de tu confort, comunicándote en un idioma diferente, viviendo en un lugar con costumbres diferentes (y clima también en ocasiones), conociendo a personas con mentalidad y situaciones distintas, pues... te hace crecer. (Habrá quien le cueste adaptarse y lo pase mal, sobretodo al principio). Aparte de tener que estudiar y sacarte las asignaturas, o en mi caso, realizar el trabajo/las funciones de voluntariado.

Pero es verdad, parece ser, que se ha "desprestigiado" o "ensuciado" popularmente todo eso por algunas cosas que parece que muchas personas beneficiarias han hecho, como estar todos los días de fiesta, romper compromisos de fidelidad con sus parejas, etc. e incluso han confirmado. (Podéis encontrar sitios donde lo han publicado como ......). De hecho hay quien le llama "ORGASMUS". (En cualquier caso, un SVE no es un ERASMUS, aunque lo financiase el mismo programa. Por eso yo realmente tampoco sé cómo es una experiencia Erasmus, porque no es lo que yo viví).

Como todo en la vida, como en todos los lugares y situaciones, habrá quienes hagan unas cosas u otras, mejores o peores, o simplemente diferentes, dependiendo de la personalidad, de las situaciones, etc. La cuestión es ¿por qué solicitan la beca Erasmus? Los objetivos pueden variar de unas personas a otras. ¿Lo eligen para pegarse un año sabático de fiesta en fiesta y de ligue en ligue? (la beca no llega para cubrir ese tren de vida). ¿Es verdad todo lo que cuentan? ¿Elevan demasiado esa experiencia para contarles historietas a quienes no han ido y presumir de ellos o ponerles los dientes largos? ¿Lo eligen para vivir una experiencia diferente, mejorar idiomas, conocer otras personas, otras situaciones y culturas...? ¿Lo eligen para intentar sacarse las asignaturas más fácilmente? (no en todos los sitios lo ponen más fácil, además del handicap del idioma). No hay respuesta buena y respuesta mala, cada cual sabe sus objetivos e intenciones...

Dejo aquí un par de vídeos que no nos van a hablar de party party... y nos cuentan algunos otros aspectos interesantes de la experiencia Erasmus (que repito, no tiene que ver con mi experiencia, porque no es lo mismo que un EVS)

-


SI TIENES PAREJA...

El caso es que, cuando vas a tomar esta decisión (por los motivos que sean), sabes que te vas a alejar al menos físicamente de tu familia y seres queridos con los que convives en tu día a día: parejas, amistades, mascotas, etc. Y eso ya es, digamos difícil o doloroso, o complicado, cuanto ni más, conociendo todas las opiniones sobre Erasmus-party-orgasmus-etc, digamos que no ayudan sino que lo complican todavía más, sobretodo para la persona que se queda.

Al principio mi pareja no se tomó nada bien esta opción (incluso antes de ser una decisión), cuando yo llevaba cerca de 10 años queriendo hacerlo, pero nunca había encontrado el momento adecuado por cuestiones de trabajo u otros motivos. No podíamos hablar del tema, era imposible, se enfadaba y parecía que la conversación se convertía en un castigo hacia mí por haber tomado esa decisión, para terminar en silencio sintiéndonos incomprendidos e incómodos los dos. Y mientras yo con los nervios, sin poder contarle a la persona que en teoría me quiere, y a la que quiero, mis miedos, mis dudas, mis inquietudes...

Por eso, una de mis mayores sorpresas y alegrías, fue sin duda encontrarme con mi flatmate (compañera de piso), una voluntaria europea que estaba ¡¡CASADA!!!. Ya ves, gente que si se toma un tiempo, que si se ponen los cuernos, que si lo dejan mientras dure la beca, ... Y este matrimonio, como pareja, aceptando que uno de ellos esté haciendo su EVS, seis meses en otro país, sin romper el matrimonio, respetando la decisión. A día de hoy, siguen como matrimonio, viajando, y respetando sus decisiones. Y yo también, bueno, sin matrimonio, pero lo mismo. Y sin que ocurriera ninguna infidelidad. Y mi otra compañera de piso, también. SÍ SE PUEDE, no es tan raro, lo que pasa es que los gritos de quien sí lo hace, no dejan escuchar las voces de los que no han hecho nada, y han vivido una experiencia sana y diferente, que son muchos. Y de repente, una cosa tan bonita como vivir una experiencia intercultural que te haga crecer personal y profesionalmente, se convierte en una mierda, en un dilema donde se te juzga moralmente, donde dudan de tí sin necesidad y te vas quedando en la sospecha, quedándose las otras partes intranquilas, y yéndote tú sin poder disfrutar 100% por el qué dirán, por si alguien malinterpreta algo, porque si haces daño sin querer, etc. :(

El caso, que esta entrada no va sobre las relaciones de pareja en la distancia... Ya se sabe que pueden ser dolorosas, que se pueden malinterpretar muchas cosas, etc. Yo recomiendo:



Colombia bailándome en el alma || El Mendo
  • Repartir el tiempo que dure la experiencia haciendo pequeños viajes o visitas de una parte y de otra, quedando en un sitio, en otro o en mitad de la distancia, para mantener el contacto físico. 
  • Por supuesto estar al corriente de las últimas tecnologías que se puedan permitir económicamente como Skype (que por cierto, creo recordar que mi novio nunca se instaló) videollamadas, videollamadas del facebook y otras aplicaciones, tarifas adecuadas para hablar por teléfono, etc. 
  • Hacer sentir a la otra persona que respetas su decisión (te guste más o menos) y que quieres que disfrute la experiencia.
  • Sois un apoyo el uno para el otro y os une el amor, y no sois un vigilante, un juez para andar juzgando ni nada de eso (hay situaciones que vistas desde fuera de contexto y lugar, y con un prisma diferente, se pueden malinterpretar), ni estáis unidos/as por otras cosas. (Tanto para el que se va, como para el que se queda). 
  • Las dos partes se van a echar de menos en algunos momentos, y es importante el apoyo y la confianza mutua, para que la experiencia sea satisfactoria también para la relación (superación de miedos, viajes juntos, detalles a la distancia para mantener viva la llama, respeto de espacios personales y vivencias individuales, comunicación, etc.)



APOYO LINGÜÍSTICO, SEGURO Y CUENTA DEL BANCO

Lo pongo así todo junto porque intentaré ser breve...


Cada organización decide cómo te da el apoyo lingüístico:

    Cursos de idiomas gratis online
  • Si te dan un dinero y te buscas tú las clases (que normalmente sólo te llega para pagar un mes).
  • Si te dan ellos internamente las clases (en mi caso nos las daban otros voluntarios que no eran profesores, ni profesionales, y que dependiendo de su interés se preparaban o no las clases, y si perdías clase no se solía recuperar).
  • Te dan un link para que hagas un cursillo por internet (que yo intenté que me lo incluyeran porque en teoría era algo que ponía Europa, pero no lo habían gestionado bien o algo así, y al final me llegó el enlace cuando estaba ya en España, y además era súper complicado, así que pensé: "Virgencita, que me quede como estoy").
  • Otras formas. 




El SEGURO era un poco rollo... no había asistentes de tu idioma online, al teléfono (ni por supuesto físicamente) disponibles muchas veces, la atención podía ser lenta (cuando tú estás enfermo/a...), y luego no estaban todos los términos claros.
The Variety Of Insurance Products And Why They Are ImportantEs decir, que supone que tienes un seguro, pero el seguro te dice: "Eh, utiliza primero tu TARJETA SANITARIA EUROPEA", (tanto para las consultas, como para el pago de medicamentos) por lo que debes hacértela antes de ir, aunque en mi caso, me la hicieron para muy poquitos meses, y no me cubría toda mi estancia, por lo que recurrí al seguro y aunque me cubrieron, me pusieron muchas pegas, mandar mucha documentación y pelearlo con varios emails. Igualmente, allí no todo el mundo hablaba inglés, y era un caos cada vez que alguien se ponía enfermo/a poder ir al médico, cuando desconoces su sistema.

Eché mucho de menos un PROTOCOLO EN CASO DE ENFERMEDAD/EMERGENCIA por parte de la organización (que se lo comuniqué varias veces), porque cuando estás enfermo no puedes perder tiempo y hay que saber dónde ir, a quién llamar o qué hacer... Recuerdo a una compañera de piso tumbada en el suelo casi convulsionando de la fiebre, y nadie nos respondía, no había ningún responsable de la organización que nos orientase (sólo para que le dijésemos si íbamos a ir a trabajar o no), el hospital estaba súper lejos para ir andando con ella así, ... en fin. Que porque sería una gripe, que si le llega a pillar un coche se nos desangra hasta que la organización nos diga qué hacemos. Si hacían algo por detrás, seguramente nos hubiese dado mejor impresión y seguridad como estrategia que lo hicieran claramente sabiéndolo nosotros/as. Cuando lo preguntas al ppio. parece que está todo muy claro, pero esta situación se repitió varias veces y es muy mejorable.

Bueno, lo que decía del seguro, que hay clínicas que tienes que pagar, y luego el seguro te lo abona, pero para algunas cosas te pone muchas pegas, por ejemplo, que hubieras llevado informes desde España como que antes de ir ya tenías o dejabas de tener lo que te pasaba. Si no sabes lo que te va a pasar, ¿qué informe te vas a llevar de aquí? En España yo sé que otras personas del EVS no han tenido estos problemas, osea que también depende de la mediación de la organización, supongo. A intentar cuidarse y que no sea na'...
Que quede claro que el seguro no es de la organización, sino que es un seguro internacional independiente.

Ese seguro es sólo para cosas sanitarias (con todas las excepciones y movidas que he contado). Pero si te pasa cualquier otra cosa que no sea sanitaria, no te cubre nada. Si pierdes el móvil, si se te rompe algo, si te pasa algo con las maletas, etc. Entonces yo me hice un seguro por mi cuenta, no sé si era de vida o algo así que me cubría más cosas porque estaba en promoción, y además un seguro de la compañía aérea porque preveía que iba a viajar mucho ese año. (Y al final tuve que usarlo porque me reventaron una maleta y me dieron lo que quisieron...)


Para la cuenta del banco, en principio en casi todos los bancos hay una cuenta joven con prestaciones especiales, donde en teoría no os cobran por mantenimiento, transferencias, os dan identificación online, etc. pero aseguraros y preguntad. Indudablemente mejor si alguien de la organización os ayuda con ésto (coordinador/a, tutor/a, mentor/a, etc.) porque va a dulcificar el trato, al ser nosotros/as los extranjeros/as (es así, por duro o raro que suene, también se aprende mucho a poner en el lugar de los otros cuando estamos en España...), y va a mejorar la comunicación. No tenemos el mismo número de seguridad social, ni la misma tarjeta de identificación, nos pedirán nuestra residencia de allí, etc. IMPORTANTE: comprobar los gastos que va a tener esa cuenta o penalizaciones para cerrarla antes de venirnos y no dejar allí nada pendiente, lo mismo que el mantenimiento de la tarjeta mientras estemos allí.


MI EXPERIENCIA



Si no lo hubiese hecho, me hubiera arrepentido toda mi vida. No por lo que he vivido, que ha habido cosas buenas y malas, sino porque utilicé mi última oportunidad para solicitarlo, después de muchos años. (Ya he contado un poquito de esto antes, y no me lo habría perdonado).

Al principio me costó un poco acostumbrarme al frío clima de Polonia, aunque pronto aprendí a refugiarme en sus bebidas y sopas calientes (en esta experiencia aprendes a ver el lado positivo de las cosas) y sobretodo, a trasladarme sin mi coche. En mi caso, que ya he vivido con otras personas, y que soy muy independiente, no me costó trabajo el tema de la autogestión, pero para algunas personas, organizarse el dinero, las cosas de la casa, cocinar, etc. ya eran un gran cambio en sus vidas (experiencias, aprendizajes, convivencia, adaptación, trabajo en equipo, autogestión, proactividad, etc.). Es más, subir en un avión, ya fue un gran paso para algunas personas. Nunca sabes hasta qué punto puede influír en la vida de las personas estas cosas (además el programa incluye también personas con necesidades especiales o en situaciones de exclusión, peligro o necesidad social, económica, etc. que puede que tuvieran más dificultades para acceder a determinadas cosas de no ser por esta oportunidad). Y el hablar en otro idioma ya ni te cuento (ese fue uno de mis principales motivos para vivir esta experiencia).

De hecho, todavía me sorprendo recordando algo, y de repente encontrar lo que me aportó, lo que aprendí, aunque en ese momento no parecía nada. Por ejemplo, una de las experiencias más satisfactorias fue un viaje que realicé con una persona muy opuesta a mí, a pasar un puente en las montañas. Objetivos muy distintos, comportamientos, personalidades y prioridades muy diferentes, en un lugar desconocido y si me apuras, con un porcentaje de peligrosidad (nieve, derrumbes, montañas, animales salvajes, ríos congelados, actividad física, etc.) No os imagináis lo que trabajamos las dos en cuando a gestionar nuestras frustraciones (bueno, eso ocurrió un montón de veces durante mi proyecto con más personas y situaciones y con myself también), negociación, paciencia, empatía, asertividad, respeto, comunicación, ... Es uno de los retos que siento que superamos (ambas sabíamos que era todo un reto), y del que estoy muy orgullosa y agradecida a esta compañera también por su parte, y por compartirlo conmigo.

Y otras situaciones en las que tuve que enfrentarme a miedos, como a decir cosas que pensaba en la organización, a negociar, a reivindicar, etc. Aparte a otros miedos más viscerales o emocionales propios de estar en un lugar desconocido y a gran distancia de tu familia.

Es cierto que cada organización trabaja de manera diferente. Comentando el volumen de presión y trabajo con otras personas voluntarias, no tenía nada que ver lo que hacíamos nosotros y lo que hacían los demás. Otras organizaciones eran más flexibles por ejemplo con los días libres o vacaciones, tenían un horario que les permitía tener más tiempo libre en el día a día para conocer la ciudad, la cultura, mantener relaciones sociales o hacer actividades fuera de la organización, .... Sin embargo, yo siempre tenía la sensación de estar trabajando igual o más que si se tratase de un contrato de trabajo (totalmente diferente a un contrato de voluntariado), llegando a vivir alguna situación de estrés, y no podía disfrutar 100% del tiempo libre porque estaba pensando en todo lo que nos faltaba por hacer (sí, trabajábamos todas las horas legalmente permitidas en la organización, e incluso a veces un poquito más, y luego en casa también nos llevábamos deberes, había que mandar cosas antes de una hora por la noche, practicar una manualidad, o te llegaban mensajes que había que responder o que hacer algo, etc. ) :(  Sé que depende mucho de la persona, según la responsabilidad, el compromiso, la perfección, si desconectas o no, etc. y tenía la sensación y manifesté en varias ocasiones, que la organización podía ayudarnos a vivir una experiencia más completa, si pudiéramos disfrutar de más tiempo libre para hacer otras cosas.

Sin embargo, una cosa que me encantó de mi organización, aparte de que los espacios estaban decorados con colores alegres, es que nos recibieron con una carta de bienvenida donde nos prevenían de alguna manera, ante las posibles adversidades y problemas que pudieran surgir... Porque a lo mejor al principio vas muy ilusionado/a y luego si las cosas no salen como quieres te derrumbas, o al revés, puedes ir con mucho miedo y luego tienes que ir poco a poco ganando confianza. Porque ni es un camino de rosas y fiestas (como algunos/as cuenten) ni van a ser todo fatalidades. Como decía antes, habrá que disfrutar de las cosas buenas, y aprender algo también de las cosas malas, gestionar esas frustraciones, intentar minimizar las penas, identificar nuestras emociones y convivir con ellas, ver el lado positivo de las cosas... para poder sobrevivir en un país distinto, con un clima-idioma-cultura distintos, y lejos de tus seres queridos, sin preocuparles demasiado tampoco.

Creo que este post ya va siendo demasiado largo como para resumir aquí 6 meses... pero ya váis viendo un poco mi opinión y mi experiencia en lo que he contado entre medias. Habrá más anécdotas, pero creo que lo importante está ya escrito.

Me encantó poder disfrutar de otras personas, otros lugares, otros sabores... Aparte de todas las actividades que hicimos con peques y mayores. (Cuentacuentos, musicales, jornadas interculturales, performances, tándems, excursiones, viajes, comidas, encuentros, clases, talleres, juegos, coreografías, etc. donde intervienes de la manera que mejor puedas, aprendes cosas nuevas, desarrollas tu creatividad, etc. )
Una gran sorpresa para mí también fueron las dinámicas para trabajar en equipo, mucha psicología y educación no formal, métodos de organización, etc. lo que profesionalmente me hizo aprender algunas cosas que podría luego aplicar en otros ámbitos o trabajos. 

Lo que me da un poquito de miedo ahora, que cuando llegué a España me puse a trabajar sin pausa hasta ahora, es perder el contacto de todo lo vivido allí, por las rutinas, el tiempo y la distancia (y no reconocerlas en mi propio cuerpo. Es decir, esto ya me pasó con una experiencia de cooperación internacional y a veces la recuerdo como un sueño pero no siempre como una vivencia propia, lo cual me entristece, quizás por no haber sabido ubicarla en mi vida a mi regreso). Y no sólo de mi parte, sino de todos/as, que han vuelto también a sus realidades. Hay gente que ha vuelto a su casa, o que ha vuelto allí, o que se ha ido por Europa con otras opciones, a trabajar, por ejemplo.  (Quien esté interesado/a en eso, que sepan que suele haber opciones, según los contactos que hagas también, cómo te relaciones, el interés que muestres y lo que hayas buscado ya antes de venir). Pero de momento yo me quedo en España. Y aunque en el día a día no da mucho tiempo de pensar, es un sentimiento todo lo vivido y todas las vivencias, personas, olores y sensaciones que se llevan dentro. Porque se ha vivido, no se piensa, sino que se siente y se recuerda.

Ojalá que de alguna manera, esa energía, agradecimiento por lo compartido, complicidad por lo vivido, satisfacción por lo aprendido, sentimiento,... llegue, si no es posible comunicarnos con todos/as los contactos. (Aunque haya que ponerse las pilas con ello).


YOUTHPASS


Es un certificado europeo donde se reconocen las competencias adquiridas, es decir, lo que hemos aprendido. Pero más que un certificado, se supone que es un aprendizaje contínuo de todas las cosas que has hecho y aprendido. Lo haces tú mismo/a, y lo supervisa y firma el coordinador/la coordinadora.

Mola porque en teoría lo puedes tener en varios idiomas, y lo puedes presentar para que lo valoren en futuros puestos de trabajo u otros proyectos. Digo en teoría porque hace como siete meses que yo se lo mandé a mi coordinadora y todavía no tengo noticias del Youthpass...

Os recomiendo ir pensando y apuntado cositas que creáis que vais aprendiendo porque os ayudará luego a elaborar este informe-certificado. Así luego será más fácil recordar todo lo que habéis hecho y aprendido, y a la hora de elaborar el YOUTHPASS sólo tendréis que meterlas dentro de la categoría que corresponda, y desarrollarlo un poquito. A mí la verdad es que me costó mucho porque los formatos de mis certificados hasta la fecha eran diferentes, y me costaba mucho concretar cosas que para mí eran abstractas, hasta sintetizarlas y analizar cada habilidad, capacidad, aprendizaje, competencia, etc. desarrollado.
















¿LO RECOMIENDO?

Por supuesto. Si os interesa, sólo tenéis que buscar información actualizada sobre las condiciones, por si ha cambiado algo y contactar con los responsables del proyecto, o con alguna organización que envíe personas voluntarias. Podéis revisar los links que os dejé al empezar esta entrada, o buscar directamente por CES (Cuerpo Europeo de Solidaridad) que es como se llama ahora.
Primero tenéis que apuntaros al Cuerpo europeo de solidaridad, y luego podéis buscar proyectos (aunque creo que en teoría, ellos también os pueden mandar proyectos que puedan resultar de vuestro interés). También os animo a buscarlos por grupos de facebook, de movilidad europea, políticas de juventud, etc.
¡¡Y por supuesto!! Como todo empieza con la información, podéis ir a preguntar vuestras dudas, asesoraros e informaros a cualquier Servicio de Información Juvenil (Punto de Información Juvenil, Centro de Información Juvenil, corresponsalías juveniles, antenas juveniles, etc.) que tengáis cerca, ellos os pueden dar más enlaces de interés, información directa, contactos, o en su caso derivados a otro profesional que sea experto en el tema, como centros de Europe Direct, centros coordinadores de juventud, INJUVE, etc.


 Ya he comentado antes que cada cual tiene sus motivos. Puedes echar un vistazo a otros vídeos y opiniones que encuentres, hablar con gente que conozcas sobre el tema, etc. pero al final es tu decisión. Valora los proyectos, países y fechas, valora tu momento, tus ganas, tus capacidades, y prueba.
A mi parecer, puedes conocer un montón de personas, lugares, comidas, bebidas, juegos, metodologías, mentalidades, personalidades, etc. nuevas y diferentes, y vivir experiencias (buenas y malas, no siempre positivas, no siempre como tú te esperarías, no siempre fáciles y fabulosas) que probablemente de otra manera no vivirías, y que, para bien o para mal, te ayudarán a crecer.

No lo veo como algo egoísta, de aprender tú (yo), vivir tú (yo), etc. puesto que todo eso lo harás en conjunto con más personas, en grupo, o en equipo, con desconocidos/as, y/o con desconocidos/as que luego serán conocidos/as. Para mí no sirvió como argumento de "no hagas esto porque es muy egoísta, sólo piensas en tí que te vas de viaje tantos meses y los demás nos quedamos aquí solos", porque lo que vives como he dicho, no siempre es placentero, tienes que "luchar", caerte, superar cosas para poder crecer, es ponerte a prueba también a tí mismo/a, es invertir en tu persona, pero no te vas de vacaciones, es una decisión como cuando tomas la decisión de irte a estudiar a una universidad de otra ciudad, por ejemplo (aunque un poco más lejos). Ni tampoco por la parte de satisfacción personal puede ser muy egoísta (en cuanto a llenar nuestro ego por ayudar a los demás), sino que el voluntariado se hace desde una perspectiva solidaria y de cooperación, entendiendo que todos somos iguales, generoso con las oportunidades y situaciones de cada persona, compartiendo nuestros conocimientos, habilidades, ideas, etc. que pueden ser útiles y fructíferas en equipo, y dar lugar a proyectos en la comunidad, que dejándolos sólo en nuestra cabeza no florecerían igual.

Ese es mi punto de vista y es por lo que te lo recomiendo.


CONSEJOS

  • Dedica tiempo a elaborar tu CV en inglés, tu carta de motivación, y una búsqueda de proyectos, no eches solicitudes al tun tún.
  • Prepárate un poquito las preguntas que te pueden hacer en la entrevista tipo ¿por qué quieres hacer un voluntariado europeo? ¿qué harías para solucionar problemas de comunicación con alguien? 
  • Cuando te acepten, y sepas las fechas, ve a hacerte tu TARJETA SANITARIA EUROPEA (a veces tarda semanas en llegar a casa).
  • Revisa todas las comisiones que te pueden cobrar con tus tarjetas en el extranjero, revisa las que te valen y dónde puedes sacar dinero o pagar, para que luego no te lleves un susto. 
  • Utiliza bolsas con aire comprimido para que te quepan más cosas en la maleta. Pero lleva sólo lo que puedas llevar por tí mismo/a (autogestión, independencia, etc.). Y luego busca opciones para envíos de paquetería si te faltan cosas (aunque dentro de Europa por la globalización puedes encontrar casi de todo). 
  • Ve preparado para tus excursiones (mochila que te quepan cosas para escapadas de fines de semana, cosas que te puedan hacer falta en casos de emergencia como un minibotiquín, linterna, pinzas, tus medicamentos imprescindibles, etc. Y ropa cómoda para frío y calor, así como calzado, vas a andar mucho...)
  • Ten siempre localizada tu cartera, documentación personal, documentación de la organización, etc. Así como un juego de copias por si acaso, o los documentos escaneados en tu pc, o por si se rompe tu pc mejor en alguna plataforma o soporte online como la nube, correo electrónico, etc.  
  • En el avión recuerda que no puedes subir en el equipaje de manos líquidos grandes, etc. que luego es un rollo estar sacándolo todo. Por ejemplo, deja el portátil protegido pero cerca de la cremallera, para poder sacarlo también en la cinta del aeropuerto. Vístete con ropa que no lleve muchas cosas metálicas para no perder tiempo y andar quitándotelas luego. Viaja con ropa cómoda.
  • Los cargadores de batería (confirma los tipos de enchufe), power bank, etc. son muy útiles cuando te manejas mucho con el móvil (gps, reservas online, localizaciones, escuchar música en los viajes, etc.) 
  • Si en tu experiencia de voluntariado, ya has esperado el tiempo suficiente para darte cuenta de que no se hacen algunas cosas aún proponiéndolas, sé proactivo/a, y hazlas tú mismo, inicia, lidera, confía, lánzate. 
  • Intenta vivir el presente para poder disfrutar al máximo de la experiencia. Si estás todo el rato rayándote por discusiones que has tenido por teléfono, por problemas que dejaste en tu país, porque no te sale bien alguna cosa, porque no sabes lo que harás con tu vida cuando regreses, etc. te perderás otros momentos que te pueden aportar otros aspectos más positivos.  
  • No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Vamos con muchas ideas y proyectos, y luego o nos aperramos, o se nos pasa el tiempo volando, y nos volvemos sin hacer algunas cosillas (aunque todo tampoco puede salir)
  • Dile siempre a alguien dónde estás, por si pasa algo. A alguien de la organización, a alguna amistad o familiar, a otros/as voluntarios/as que no vayan a ese viaje, etc. Hay gente a la que le gusta perderse para desconectar, y está muy guay. Pero decir dónde vas no tiene por qué quitarte privacidad, soledad o romper tu momento. No tienen por qué escribirte o llamarte al dos por tres (elige bien a la persona...) Pero si te vas de viaje un fin de semana y no apareces en una semana ni das señales de vida, podrías estar incumpliendo tu contrato con la organización y que ambos podéis tener problemas. No tienes por qué dar explicaciones, pero simplemente para que en el imaginario de mantener la seguridad, puedan saber dónde localizarte. (Imagina que ocurre un accidente, catástrofe, atentado, etc. en el lugar donde estás y no das señales de vida. Si saben que estabas por la zona, te buscarían. O en mi caso que nos fuimos a unas montañas con mucha nieve, pues si no volvemos del viaje, buscarían si ha habido algún derrumbe, si nos hemos podido perder, etc. pienso yo... que lo harían).


Bueno, ha sido una entrada muuuuuuuuy larga, pero creo que hay bastante información sobre lo que es, o mejor dicho era, un SVE/EVS. Y para actualizar las condiciones e información, como os he dicho consultar CUERPO EUROPEO DE SOLIDARIDAD.




¡¡Mucha suerte!!